martes, 12 de abril de 2011

Comentario_

Me parece que la campaña esta correcta y comprendo lo que quieren realizar, pero aun no me queda claro su target y cómo quieren llegar al publico mediante que tipo de información van a hacer rodar sobre su banner; si es que van a utilizar publicidad agresiva o normal... saludos y sigan adelante compañeros... Adrián Toledo

sábado, 23 de enero de 2010

Cuenca artesanal


Cuenca es una ciudad todavía pequeña -alrededor de 400 mil habitantes-, dotada de muchos encantos: excepcional posición geográfica,  belleza del paisaje y armoniosa arquitectura. Pero el principal atractivo de Cuenca es el espíritu de su gente, honesta, trabajadora, capaz de sobreponerse a las mayores catástrofes y seguir viviendo y creando. El alma del cuencano está llena de cordialidad y profundo y viejo sentido hospitalario. La creatividad es otro de los valores presentes en el carácter del cuencano, y la misma, se expresa en las  múltiples y coloridas formas de la artesanía local.

Algunos se han preguntado, en cuanto a la artesanía cuencana, el por qué de su importante producción. Quizás la razón histórica más fuerte sea que los terrenos de viejo volcanismo de la provincia del Azuay no son mayormente fértiles, y el habitante percibió esto en todo momento. De ahí la tradición cerámica precolombina, cuya expresión mejor parece hallarse en la nunca bien estudiada fase Challuabamba, que ha dejado piezas de una delicadeza suma.

La Colonia conoce, sobre todo, el desarrollo de los tejidos, el trabajo en madera, la imaginería y la platería. Pero es en el siglo XX cuando se da la apoteosis artesana. En el bordado: las hábiles manos de nuestra gente adornan vestidos y otras prendas de casa con inmensa gracia; en las labores en metales finos: plateros y orfebres azuayos despliegan su fantasía y oficio en piezas que adornan tanto a las imágenes religiosas de culto, cuanto a las bellas mujeres del sector; en la forja de hierro, en que son expertos los artesanos del barrio tradicional de Las Herrerías; en la cerámica de todas las clases y orígenes imaginables: fina, vidriada, colorida, doméstica, industrial, artística, inspirada en lo ancestral, influida por Europa, moderna y tradicional,  siempre rubro importante de nuestra economía; en los tejidos y su utilización en prendas y objetos a la moda, tanto paños que vienen de Bullcay y Bulzhún, así como fajas y ponchos que llegan del Cañar. Y, por supuesto están las piezas talladas en madera, los cueros repujados, el vitral, la cerería, los objetos en cuerno, en piedra, en hojalata… Todo un despliegue de formas populares o sofisticaciones, que salen de los talleres de artífices, y que nunca acaban de sorprendernos.
Cerámica
La cerámica es  una de las artesanías de mayor arraigo en la historia del pueblo cuencano. Su orígen se encuentra en las primeras culturas precolombinas en la región, en el período formativo (4.000 a.C – 500 a.C). Hacia el año 2.500 a.C, la cultura Narrío elaboraba ya piezas cerámicas de gran calidad, las mismas que aun hoy en día sorprenden por su finura y exquisita decoración con diseños geométricos o con esculturas zoomorfas modeladas en los bordes de los recipientes. Más tarde, culturas como la Cazhaloma, la Tacalzhapa y la Challuabamba, continuaron la tradición cerámica en la región, modelando con distintas técnicas como la del golpeador o “huactana”, piezas como vasijas, platos y vasos antropomorfos o zoomorfos. Los Incas a su llegada, a finales del siglo XV,  introdujeron nuevas técnicas y estilos, con piezas muy representativas como los “aríbalos”, que son  vasijas de base terminada en punta con dos grandes asas funcionales a sus costados.

Hoy en día la cerámica en el Azuay es el resultado de un mestizaje que combina técnicas aborígenes y españolas. En su producción trabajan hombres y mujeres que infatigablemente, elaboran piezas que se caracterizan por su buen gusto y originalidad. Para ello se emplean técnicas como el moldeado a mano, los golpeadores o “huactanas” y el torno. El proceso es largo y laborioso, pues incluye el amasado del barro, el moldeado, la cocción en horno y el vidriado o barnizado. Pero además de la producción artesanal y/o artística, en Cuenca se encuentra muy desarrollada la cerámica industrial;  piezas como tejas, baldosas y recubrimientos varios, son reconocidas a nivel nacional e internacional por su calidad.



Textilería
El arte de los tejidos es  también una tradición de gran antigüedad en la región de Cuenca. Se tiene conocimiento que los cañaris empleaban técnicas de tejido muy similares a las que actualmente se utilizan en las zonas rurales. Se elaboraban por ese entonces, prendas con fibras vegetales como la cabuya y el algodón (que se lo obtenía en comercio con culturas de la costa) Mas tarde  los Incas  introdujeron la lana de los camélidos y los europeos la de las ovejas, diversificándose así los estilos y diseños de los tejidos. Los tintes se los obtenían de todo tipo de plantas, flores y frutas, tal como se lo sigue haciendo  hoy en día en algunas comunidades campesinas.


En la ciudad de Cuenca y en la zona del Azuay, llaman la atención las vestimentas típicas, en especial de las mujeres: polleras, chales, blusas, bolsicones, etc. Todas ellas presentan hermosos trabajos bordados de estilo folklórico tradicional, con dibujos como flores, pétalos y hojas. Para la elaboración de estas prendas se emplean materiales tan variados como la lana, el algodón o el terciopelo. En cuanto al bordado, si es trabajado a mano las mujeres artesanas usan el bastidor para apretar la tela, aunque muchas de ellas hoy en día bordan a máquina. Los textiles que más acogida tienen, sin embargo, tanto por turistas nacionales como extranjeros, son aquellos elaborados con la técnica del “Ikat”, en especial los paños o chales denominados “macanas”, cuya elaboración está muy extendida en la zona de Gualaceo y Bullcay. Aquí se pueden encontrar talleres en donde hábiles artesanos, tejen en telares de cintura hermosas prendas con los más variados diseños, los mismos  que se obtienen mediante  un proceso de “amarrado y teñido”. Los colores empleados pueden ser naturales o artificiales. Entre los colorantes naturales se encuentran productos vegetales como frutas (uvas, moras, nogales), flores, hortalizas (zanahoria, cebolla) e incluso productos animales como los gusanos comúnmente denominados “cochinilla”. De estas prendas, llaman especialmente la atención el detalle con el que muchas veces son elaborados los flecos, los cuales son amarrados totalmente a mano para obtener diseños de flores, aves, animales, árboles, etc.



Joyería
La joyería cuencana es reconocida como una de las mejores del país, por su calidad, originalidad y buen gusto. Hábiles orfebres, tanto en Cuenca como en sus alrededores, elaboran todo tipo de aretes, anillos, broches,  brazaletes, colgantes y cadenas en plata, oro y otros materiales. Los diseños que se realizan mantienen, en la mayoría de los casos, una marcada influencia  del arte precolombino y colonial, si bien hoy en día se emplean también motivos contemporáneos de todo tipo. Para las cuñas se emplean piedras como esmeraldas, brillantes, ópalos, aguamarinas, topacios, saudas, alexandras, granates y perlas cultivadas legítimas. Muchos de los materiales utilizados, se los importa de otros países

La técnica de la filigrana es sin duda, una de las que mayor interés despiertan dentro de la joyería cuencana. La misma consiste en la obtención de hilos de oro o plata de distintos espesores  que cubren espacios y dejan otros vacíos para formar un tejido traslúcido. De acuerdo a algunos autores, el origen de esta técnica es asiático y se desarrolló con posterioridad en España y Portugal, desde donde se importó a América por orfebres colonizadores. Es con esta técnica que se elaboran las tradicionales “candongas”, que son los aretes usados por las cholas cuencanas como un accesorio imprescindible para la vestimenta festiva.



Paja Toquilla
El tejido de la paja toquilla para la elaboración de sombreros y múltiples artesanías como adornos, cestos, bolsos, carteras y demás, es una de las actividades  de mayor tradición en la región de Cuenca y el Azuay. Esta fibra, que proviene de la palma “Carludovica Palmata”, se la encuentra también en Colombia, Perú y Bolivia, pero es sólo en el Ecuador en donde su uso se convirtió en una fuente importante de ingresos para múltiples familias, llegando  a desarrollarse así una importante industria de exportación.

En nuestro país, la Carludovica Palmata es cultivada en la costa, en donde se han desarrollado  centros artesanales de tejido de paja toquilla como Jipijapa y Montecristi.  Sin embargo, esta actividad ha florecido también en la sierra austral ecuatoriana y desde mediados del siglo XIX, ha llegado a ser una importante fuente de ingresos para numerosas familias  de las provincias del Azuay y Cañar.

El proceso de elaboración de las artesanías de paja toquilla  tiene un gran número de pasos. Empieza con el tratamiento al que se somete la fibra tomada de la palma, para darle suavidad y blancura. Generalmente, la fibra que está lista para ser trabajada, es comercializada en distintos puntos de venta o mercados en la costa y en la sierra, a donde los artesanos acuden a comprarla. Para la confección del sombrero, el primer paso es el dividido de la paja: mientras más finas sean las hebras que se obtengan, mayor calidad tendrá el sombrero. El tejido se lo realiza a mano de manera circular con la ayuda de una horma para formar las tres partes: plantilla, copa y falda.  En la mayoría de los casos los artesanos venden su producto semiterminado a las casas comercializadoras, en donde se lleva a cabo el proceso de “compostura”, que incluye el azocado (cortado de las pajas sobrantes), el lavado, el sahumado o blanqueado, el prensado, maceteado, planchado y la inclusión de tafiletes y bandas. De esta forma el sombrero está listo para ser vendido o exportado.

El sombrero de paja toquilla es reconocido mundialmente como un producto de alta calidad y ha llegado a ser sinónimo de elegancia y distinción. En la actualidad se lo exporta a países en América, Europa, Asia, Africa y Oceanía, en donde los sombreros más finos pueden llegar a ser vendidos en precios que superan los dos mil dólares.




Hojalatería
En numerosos talleres dispersos en la ciudad, se elaboran con hoja de lata utensilios como jarros, moldes, regaderas, baldes, bacinillas, ollas, alambiques, etc. Los mismos son comercializados en ferias semanales de los alrededores o en la ciudad en sitios como la Plaza Rotary.



Herrería
Este arte, que se lo practica desde tiempos de la colonia en Cuenca, es  transmitido de generación en generación y se lo realiza generalmente en familia. En la “Calle de las Herrerías” es en donde se concentran los talleres en los que se elaboran con platina, varilla y hierro, herramientas de agricultura, palas, picos, adornos de casas (especialmente cruces), lámaparas, faroles y todo tipo de cerramientos y barandas para puertas, ventanas, balcones y pasamanos.



Carpintería
Aun hoy en día esta actividad está muy extendida en Cuenca y sus zonas aledañas. Todavía los carpinteros en la mayoría de los casos, trabajan en talleres pequeños utilizando herramientas tradicionales con las que elaboran puertas, ventanas, pasamanos, muebles y todo tipo de objetos decorativos. Generalmente se usan maderas como el sauce, seike, laurel, eucalipto, romerillo, saraz y cedro. Las ventas de estos artículos se las hace por pedido, directamente en el taller o bien se comercializan en mercados como la Plaza Rotary, en donde además se encuentran todo tipo de utensilios de cocina tallados a mano (muy populares entre las amas de casa locales).



Talabartería

Con cuero de vaca, corosil y materiales de zapatería en general, se confeccionan bolsas, maletas, carteras, cinturones, asientos, respaldos, bancas y artículos de cabalgadura como sillas, picos, galápagos, estribos, etc. Los talabarteros en Cuenca comercializan sus productos por pedido  o por venta directa.
Pirotecnia
Tanto en la ciudad como en zonas rurales de los alrededores, ciertas familias han preservado por generaciones la habilidad y la técnica para la elaboración de todo tipo de fuegos pirotécnicos, imprescindibles en las fiestas tradicionales. Con materia prima como caña de carrizo, piola de cabuya, hilo de chillo, papel de estraza y pólvora, se hacen ratones, cohetes, ruedas, globos multicolores, vacas locas, castillos, etc.



Chola Cuencana

Una parte integral del mosaico de Cuenca 

En Cuenca, como en muchas ciudades ecuatorianas, es maravilloso ver, cuántos grupos étnicos viven juntos: un mosaico genuino. Durante una caminata en la ciudad, se puede encontrar gente indígena que desciende de los "Cañari", llevando ropa de color morado y negro y unos sombreros blancos de lana. También se pueden ver los descendientes blancos de los españoles que todavía orgullosamente preservan cosas en estilo puro "sevillano": Patios interiores, fuentes, jardines maravillosos y los techos entablados de metal o los pintados adornados en sus casas que se importaron de Italia o Francia. Algunas casas típicas españolas fueron convertidas en hoteles. Entre la gente de Cuenca, las "cholas cuencanas", un grupo de mujeres mestizas, es popular por su ropa tejida muy colorida.



 Se pueden fácilmente distinguir las "cholas cuencanas" por sus largas trenzas al lado y las faldas coloridas y bordadas que llevan. Algunas de ellas venden frutas y flores en las plazas en el centro de la ciudad, y otras se dedican a fabricar y vender artículos de artesanía. Su personalidad es tan colorida y única como lo es su ropa. A la mayoría de ellas no les gusta que la gente toma fotos y van a mostrarlo de una manera clara a los turistas. 


"Cholas cuencanas" preservan su estilo tradicional de vestir a pesar de la modernización de la ciudad, aunque a veces no lleven el conjunto completo. Cada pieza de ropa es distinta y si se observa detenidamente es posible distinguir detalles que representan el trabajo artesanal de la gente de la región. 


Muchas de las "cholas cuencanas" que viven en Cuenca y sus alrededores todavía llevan sombreros de Panamá con la banda negra, una punta alta y una ala corta. Estos sombreros son hechos a mano de paja de "toquilla" a través de un proceso laborioso de cosechar, cocinar, secar, teñir y tejer. 


Originariamente hechos en la costa ecuatoriana, los artesanos de Cuenca y de sus alrededores adoptaron esta habilidad artesanal.



Las "Cholas cuencanas" llevan camisas blancas de mangas cortas con el cuello bajo y plegado. Estas camisas están decoradas con bordado detallado, perlas y lentejuelas. Las Cholas llevan dos faldas: La interior es de un color fuerte y tiene bordados de muchos colores al fondo. Arriba de esta falda llevan el "bolsicón", que es de color verde, azul, morado o negro.

Las "Cholas cuencanas" llevan también grandes aretes brillantes que representan el prestigio social. Los diseños más tradicionales son los de palmeras y de pájaros. Pero la pieza más laboriosa de su ropa son los chales o "macanas". Los fines de los chales son tejidos libremente y decorados con bordado. Los motivos de los bordados son sobre todo flores o animales, sin embargo, a veces representan también una historia de amor. La parte más larga del chal es la parte central que es tejida con un diseño de "ikat".


Se encuentran todavía viejos chales de seda, pero hoy en día se hacen normalmente de lana o de algodón.
Puede encontrar esta ropa en los mercados artesanales en la ciudad:
  • Plaza Rotary: Gaspar Sangurima entre Mariano Cueva y Vargas Machuca / Lunes-Domingo 8h00 a 17h00
  • Mama Kinua Centro Cultural: Hermano Miguel 6-40 y Juan Jaramillo / Lunes-Viernes 8h00 a 17h00
  • Casa de la Mujer: General Torres 7-33 y Presidente Cordova / Lunes- Sábado 9h00 a 19h00

“TEXTURAS Y COLORES DEL ECUADOR”: Rescatando la Artesanía Tradicional

La Empresa Metropolitana Quito Turismo inició en abril 2009 el proyecto “Texturas y Colores del Ecuador”, el cual busca fortalecer la producción de artesanías tradicionales de Pichincha, y promocionarlas dentro y fuera del Ecuador. El programa se realizará hasta diciembre de este año.

La elaboración de artesanías tiene importancia en todos los pueblos debido a que, a través de este tipo de trabajos realizados de manera manual, se representa la cultura y las tradiciones de un lugar. Por otra parte, constituye una importante oportunidad para generar ingresos en las familias que realizan esta labor.

La Empresa Metropolitana Quito Turismo ha emprendido este proyecto que pretende rescatar las artesanías tradicionales que actualmente están desapareciendo por la falta de apego y conocimiento de nuestras raíces. Por esta razón se quiere incentivar a los artesanos a apreciar su trabajo y concienciarlos sobre la importancia de mantener vivos y proteger todos aquellos factores que identifican a la cuidad.

Durante el desarrollo de “Texturas y Colores del Ecuador” se realizará el levantamiento de la información a través de entrevistas personales a los artesanos para identificar sus necesidades;  posteriormente se dictarán capacitaciones en los temas que necesiten ser reforzados.

Como parte del proyecto se formará una red de Artesanos Q, quienes tendrán un distintivo que garantiza la calidad de sus productos. Aquellos artesanos que formen parte de la Red Q, tendrán acceso a capacitaciones para la elaboración de planes de negocios, y asistencia técnica en diversos temas relacionados.

Finalmente,  como parte de la promoción, se realizará un catálogo con información sobre los artesanos calificado y las distintas artesanías de la región; esta información estará en el portal de la Empresa Metropolitana Quito Turismo (www.quito-turismo.gov.ec). Se tiene planificado en noviembre realizar una feria con la red de Artesanos Q, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en donde se exhibirá lo más selecto de la artesanía tradicional.


Sobre la Empresa Quito Turismo:
El Municipio del Distrito Metropolitano constituyó la Corporación Metropolitana de Turismo el 29 de noviembre del año 2001. En febrero de este año 2009, la entidad se convirtió en la Empresa Metropolitana Quito Turismo, misma que mantiene su función como brazo ejecutor de la promoción turística de Quito, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Más información: www.quito-turismo.gov.ec


María Gracia Johnson
ONE FOR ONE Relaciones Públicas

Video Cuenca Artesanal

Como tallar en tagua

martes, 5 de enero de 2010

ARTESANIAS DE ARCILLA "ZANCOFA"

En San Juan de Lachas, Parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, también existe un grupo de artesanos que elaboran utensilios en cerámica (barro cocido), llamado ZANCOFA.
Ahí se pueden encontrar variedad de objetos como: cofres, ceniceros, jarrones, fuentes, platos, candelabros, jarros, etc. que llevan plasmados toda la creatividad e inspiración de quienes los elaboran. Además se ha complementado estos objetos con el uso de la paja rámpira en algunos detalles, realzando la belleza de estas creaciones.
Este grupo tiene una pequeña muestra permanente en el MICIP en Quito y un almacén en su propia tierra, al que acuden turistas nacionales y extranjeros para apreciar y comprar estos originales objetos de cerámica.
Actualmente estas artesanías de las zonas afro-ecuatorianas están en proceso de exportación a varios países, tanto de América como de Europa.